Societat Valenciana de Mineralogia

Listado de MINERALES - Salero Viejo, paraje Los Saleros

La explotación de la sal en Villena se remonta, al menos, al siglo XIII, durante la Baja Edad Media. En la actualidad existen en su término tres salinas o “saleros”, según la terminología local, en explotación. Constituyen un caso singular en Alicante, ya que en la actualidad son las únicas que perviven en el interior de la provincia. Estas salinas de interior se alimentan de manantiales cuyas aguas poseen una salinidad muy superior a la del agua de mar, por lo que no es necesaria una gran superficie de evaporación.


El Salero Viejo, explotado por la empresa José Sanchís S.L., también se conoce como o Salero de la Redonda. En la explotación destaca un amplio caserío encalado que está incluido en el Catálogo de Elementos, Edificios y Conjuntos de Interés Histórico-Artístico del PGOU de Villena. Este conjunto data de principios del siglo XVI y es de vocación agrícola, ya que servía a una amplia zona cultivada, que sólo en parte era utilizada como salinas. En la actualidad, estas instalaciones sirven para almacenar la sal ya envasada además de albergar el molino para triturar la sal y las oficinas. Junto a él se encuentra la era, donde se apila la sal cosechada para secarla. La superficie que ocupan las balsas salineras es de algo más de 100.000 m2 que se alimentan de un pozo existente dentro de la misma parcela, captando el agua a unos ocho metros de profundidad. De él surge una salmuera con una concentración en sales, normalmente, de 17º Baumé. La cristalización no se produce hasta que no se alcanzan entre 22 y 27º Bé, lo cual ocurre normalmente en primavera y verano.

- H -     Volver    
  Halita (0)