Societat Valenciana de Mineralogia

Listado de MINERALES - Minas de El Hembrar

Desde mediados del siglo XIX se conocen la existencia de denuncias mineras para la explotación de mercurio en el paraje de El Hembrar, desde entonces y hasta finales de la década de los 60 del siglo XX se han sucedido las denuncias y las labores mineras en la zona. Al conjunto de todas estas explotaciones se las conoce como minas de El Hembrar y están localizadas al norte del pueblo, entre los barrancos del Paraíso, de Ajuez y de El Hembrar, cerca del término de Alfondeguilla y del pico de la Nevera. La mayor parte de los nombres utilizados en la actualidad para denominar a las diversas labores mineras datan de la década de los años 30 de siglo XX.

 

A mediados del siglo XIX se realizaron diversas denuncias para la explotación de cinabrio en Chóvar. En general, los trabajos fueron escasos y de poca importancia y en muchos casos se limitaron a labores de investigación que se paralizaban al poco tiempo. En 1842, la sociedad La Esperanza de Valencia, ya explotaba cinco minas denominadas, Diana, Lucero, Venus, Marte y La Casualidad en los términos de Chóvar y Alfondeguilla.

 

En 1849 sólo permanecían activas en toda la sierra de Espadán algunas de las labores que la sociedad La Esperanza tenía en Chóvar. Ésta era propietaria de las concesiones Indiana, Marte, Lucero, Diana y Don Quijote, siendo ésta última la más importante y la única que mantuvo una cierta actividad hasta la década de los años 60. Los trabajos que se realizaron en las restantes concesiones no pasaron de meras labores de investigación que en ese año y a excepción de la Diana, ya estaban paradas. En 1850 se habían extraído unas 36.000 arrobas de mineral con un beneficio del uno por ciento de mercurio. Para su obtención se construyó junto a la mina Don Quijote un horno de aludeles que debido a su defectuosa construcción acabó siendo sustituido por otro basado en un sistema de cilindros de hierro. También en 1849 se realizaron labores de investigación en la mina Osian, contigua a las anteriores y propiedad de otra sociedad. Estos trabajos que incluyeron la construcción de unos hornos, se suspendieron al poco tiempo.

 

En el último cuarto de siglo XIX, hubo un nuevo intento de explotar las minas de cinabrio de El Hembrar. Se denunciaron nuevas concesiones mineras de nombres: La Variable, El Copo, Fe, Dolores, Triángulo, Emilia, Lola, Demasiada Fe, Brígida y Clemente. Se supone que fue la Sociedad propietaria de las minas de El Hembrar la que encargó al ingeniero de minas francés E. Lavigne la realización de un trabajo de investigación en la zona, para el cual abrió dos galerías, una en la mina Dolores de 324 m y otra en la mina Emilia de 84 m situadas a ambos lados del barranco de El Hembrar.

        

Ya en el siglo XX, durante 1906 una compañía de Mieres, denominada El Porvenir, que era propietaria de las minas de cinabrio de esa localidad asturiana, realizó trabajos de investigación en Alfondeguilla y Chóvar. A partir de los cuales explotó el cinabrio de esta última localidad entre los años 1907 y 1908. Hacia final de la primera década de ese siglo, una compañía alemana intentó la explotación de las minas de Chóvar, pero el proyecto fue abortado en 1914 por el estallido de la I Guerra Mundial.

 

La última y más reciente explotación de las minas de Chóvar, se inició en 1957 por la compañía Espadán Minero Industrial S.A. (EMINSA) de Barcelona con la denuncia de las concesiones San Francisco y Ampliación a San Francisco. En esta última etapa, en las minas de cinabrio trabajaron los mineros de Chóvar procedentes de las recién cerradas minas de baritina del pueblo, a los que se sumaron mineros venidos de Puertollano (Ciudad Real), Granada y Setiles (Guadalajara). En total alrededor de 72 personas que trabajan en jornadas de 7 horas al día, más 5 operarios que en turnos de 8 horas mantenían funcionando los hornos las 24 horas del día. Estos hornos que funcionaban con fuel se construyeron tomando como modelo los utilizados en las minas de Almadén (Ciudad Real). Los trabajos minero-metalúrgicos de la zona finalizaron definitivamente en julio de 1996 coincidiendo con una crisis mundial del mercurio acompañada de una espectacular bajada del precio en los mercados internacionales.

 

Los filones están orientados aproximadamente en dirección Norte-Sur y presentan un fuerte buzamiento. A continuación se describen los principales filones así como las más importantes labores mineras que se han llevado a cabo en cada uno de ellos.

 

El filón más occidental es el de la casa de Miguel Ten o de El Paraíso, situado en la cabecera del arroyo del mismo nombre a 682 m de altitud. En éste se encuentra la labor más antigua conocida como mina Occidental.

A continuación se encuentra el filón del Barranco, situado al sureste del anterior, se explotó de forma superficial mediante una galería de 5 m de longitud.

El filón de los Hornos, se encuentra situado cerca de los hornos actuales y como los anteriores está orientado de Norte a Sur y desciende con una inclinación de 10 grados hacia el Oeste. Sus labores consisten en dos pozos, los denominados pozo Norte y Sur de 30 m y 10 m respectivamente, distantes entre si unos 100 m. En el pozo Norte el filón alcanzó una anchura de 1 m aunque estaba escasamente mineralizado, mientras que en el pozo Sur la anchura del filón fue de 40 cm pero con una mayor riqueza mineral.

El filón de los Asturianos, también conocido como filón Principal o del Pozo Manuel, está situado en el cauce y a la derecha del barranco de El Hembrar en dirección EN-SE. Es paralelo al anterior y desciende con una inclinación de 12 grados hacia el Este. Asociado al filón Principal y también paralelo al mismo, se encontró en profundidad el filón Vega o del Pozo Maestro, que no aflora en superficie y que desciende inclinado unos 25 grados hacia el Este. Sobre estos filones se desarrolló la labor minera de mayor envergadura conocida como mina San Francisco.

Al otro lado del barranco de El Hembrar, se localizan los filones más orientales. Sobre estos se abrió la mina Oriental.

 

Todas las mineralizaciones mercuríferas de la sierra de Espadán se presentan asociadas a materiales triásicos. Están formadas por un cinabrio pulverulento de color rojo bermellón intenso de origen supergénico (secundario), originado a partir de la schwatzita, una tetraedrita mercurífera de origen hipogénico (primario).

 

Referencias:

 

CASANOVA HONRUBIA, J.M. y CANSECO CABALLÉ, M. (2002): Minerales de la Comunidad Valenciana, 237 p. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.

 

ESPADÁN MINERO INDUSTRIAL S.A. [1930]: Memoria sobre la mina de azogue "Cristina" sita en el término de Chóvar, provincia de Castellón. Informe particular inédito. 14 pp., 9 fig., Barcelona, 1930.


GÓMEZ DE SALAZAR Y CASO DE LOS COBOS, J. M. (1982): Estructura y mineralogénesis de minerales sulfurados de interés metalúrgico: Mena de Chóvar, Castellón. Tesis Doctoral (inédita). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Metalurgia, 2 vols., 1: 232 pp.; 2: p.s.n., Madrid.


GÓMEZ DE SALAZAR, J. M; GULEMANY, J.Mª. & SORIA, A. (2000): La mina de mercurio de Chóvar (Sierra de Espadán, Castellón). En: RÁBANO, ISABEL (ed.) Patrimonio geológico y minero en el marco del Desarrollo Sostenible. Editado por el Instituto Geológico y Minero de España: 185-195.

 

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. (1973): Fase previa de estimación de posibilidades mineras en la zona de la Sierra de Espadán. Plan Nacional de la Minería. Programa Nacional de Investigación Minera. Proyecto nº 10.286, Ministerio de Industria. Dirección General de Minas. Instituto Geológico y Minero de España, 2 vols., 1. Memoria y anexos: 90 + 21 pp.; 2: Mapas metalogenéticos escala 1:100.000. Madrid.

LAVIGNE, E. (1898): Aperçu sur les mines de mercure de Chovar (Province de Castellón de la PLana). Espagne. Ed. Imprimerie Domenech: 15 pp., [3 fig.],[1 plan.], Valencia.

MADRID DAVILA, J. (1851): Sobre la mineria de la provincia de Castellón de la Plana. Revista Minera, serie A, 2: 289-299, Madrid

SOLÉ SABARÍS, L. (1965): Informe geológico sobre la mina de cinabrio "San Francisco" en la Sierra de Espadán (Chovar, Provincia de Castellón). Informe Interno para Espadán Minero Industrial S.A. (inédito): 22 pp., Barcelona.

SOS BAYNAT, V. (1970): Introducción a la Mineralogía de la provincia de Castellón. Sociedad Castellonense de Cultura. Geografía y Geología III. Imprenta Hijos de F. Armengot: 80 pp., Castellón.

TRITLLA, J.; CARDELLACH, E. & PLANA, F. (1991): Primeros datos sobre mineralizaciones de cinabrio en los materiales del Buntsandstein del área de Xovar (Sierra de Espadán, Castellón). Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 14 (1): 95-96, Madrid.

TRITLLA CAMBRA, J. (1994): Geología y metalogenia de las mineralizaciones de Ba-Hg de la Sierra de Espadán (Provincia de Castellón). Tesis Doctoral (inédita). Universidad Autónoma de Barcelona: 234 pp., Barcelona.

 

 

- A -     Volver    
  Asbolana (0)   
- B -     Volver    
  Baritina (10)   
- C -     Volver    
  Calcantita (1)   
  Cinabrio (1)   
  Corderoíta (3)   
  Cuarzo (0)   
- E -     Volver    
  Estibiconita (0)   
- G -     Volver    
  Goethita (0)   
- H -     Volver    
  Hematites (0)   
- K -     Volver    
  Kenhsuíta (2)   
- M -     Volver    
  Mercurio (0)   
  Montroydita (0)   
- P -     Volver    
  Plata (0)   
- S -     Volver    
  Siderita (0)   
- T -     Volver    
  Tetraedrita var. Schwazita (0)