
La cantera de Los Serranos, denominada así por el nombre de la empresa propietaria, se localiza en el paraje del Cabezo Negro y en ella se explota una dolerita utilizada para áridos de trituración, estando la planta de tratamiento junto a la cantera. Geológicamente el yacimiento consiste en un sill de dolerita intruido entre los yesos, arcillas y dolomías del Keuper (Triásico Superior) que se caracteriza por haber sufrido una importante tectonización que ha dado lugar a varios sistemas de fracturas muy verticalizadas y de gran continuidad. La dolerita es una roca subvolcánica formada a partir de un magma, que aunque nunca llegó a salir al exterior se enfrió a muy poca profundidad, emplazado en el interior de sedimentos que aún estaban poco o casi nada litificados y que contenían un importante porcentaje de agua.
Referencias:
AGUT VERBUG, DANIEL. (2000): Hondón de los Frailes. Lithos. 14: 5-8.
ALONSO MATILLA, L. A. (1982): Estudio de las rocas ígneas de Castellón, Valencia y Alicante. Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Salamanca. 2 vols., 1: 640 pp.; 2: p.s.n., Salamanca.
ARANA, R.; GUILLÉN MONDÉJAR, F.; HERNÁNDEZ, J.M. & RAMO, A DEL. (1995): Mineralizaciones de epidota en Albatera (Alicante). Boletín de la Sociedad Española de mineralogía, 18 (2): 92-93.
CASANOVA HONRUBIA, J.M. y CANSECO CABALLÉ, M. (2002): Minerales de la Comunidad Valenciana, 237 p. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.
DEL VALLE, A. & GONZÁLEZ, V. (2000): Sobre los granates de Albatera (Alicante). Info Calcita. 27: 26-27
GRUPO MINERALOGISTA DE MADRID (1993): Cabezo Negro (Alicante, Comunidad Valenciana). En: Minerales y Piedras Preciosas. Ed. RBA: 65-66. Madrid.
JIMÉNEZ DE CISNEROS, D. (1925): Excursión a las canteras de mármol del Agudico, en el término de Albatera (Alicante). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. (Notas y comunicaciones), 15: 440-442
SAN MIGUEL DE LA CÁMARA, M. (1936): Estudio de las rocas eruptivas de España. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Serie Ciencias Naturales, 6: 660 pp., Madrid.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||