
Las Salinas de Torrevieja y La Mata han representado desde antiguo las salinas más importantes de España y una de las más importantes a nivel mundial. Una interesante descripción sobre su situación, historia y explotación salinera la puedes consultar en senderos de la sal. Web de la Nueva Compañía Arrendataría de las Salinas de Torrevieja, NCAST. Referencias: AGUIRRE CARBONELL, G. (1917): Informe acerca de la visita extraordinaria girada a las salinas de Torrevieja en diciembre de 1916. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 6: 1-8, Madrid.
ALTAMIR BOLVA, J. (1949): La sal en el mundo. Ed. ESTADES. Artes Gráficas, Volumen 1. Europa: 514 pp., [182 fig.], [23 fot.], [17 grab.], [2 gráf.], [26 map.], [1 plan.], Madrid.
BLAH, J. Mª. (1856): Memoria razonada de la salina de Torrevieja y de La Mata, con inventario valorado de los terrenos, edificios, útiles y demás efectos que posee la Hacienda Nacional. Ed. Dirección General de Rentas Estancadas. Madrid
CANALES MARTÑINEZ, GREGORIO. & CRESPO RODRÍGUEZ, FERMÍN. ( 1997): El puerto de Torrevieja: gestación y desarrollo de un largo proyecto para la comercialización de la sal. Investigaciones geográficas. 17: 69-88.
HONRUBIA, J.M. y CANSECO CABALLÉ, M. (2002): Minerales de la Comunidad Valenciana, 237 p. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante. CASTELLS, C. (1970): Estudio de los sondeos realizados en el diapiro de Pinoso y cubicación de las reservas de Sal Gema allí existentes. Proyecto nº 10.289 para la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja S.A. Ministerio de Industria y Energía. Secretaria de la energía y recursos minerales. Instituto Geológico y Minero de España: 39 pp., Madrid.
CAVANILLES, A. J. (1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Imprenta Real, 2 vols., 1. (1795): 16 + 236 pp.; 2. (1797): 4 + 335 pp., Madrid.
CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS DE INGENIEROS DE MINAS DE ESPAÑA. (1996): La Minería en España. Situación actual y posibilidades de desarrollo. Ed. Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, 3 vols., Madrid.
CONSELLERIA D'INDÚSTRIA, COMERÇ I TURISME. & INSTITUTO TECNOLÓGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA. (1989): Síntesis Geológico-Minera de la Comunidad Valenciana. Memoria y un Mapa de síntesis de los recursos Geológicos-Mineros de la Comunidad Valenciana a escala 1:400.000. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria d'Indústria, Comerç i Turisme. Instituto Tecnológico GeoMinero de España: 80 pp., Valencia.
COSTA MAS, JOSÉ. (1981): El mayor complejo salinero de Europa: Torrevieja-El Pinós. Estudios Geográficos. 42(165): 397-430
FIGUERAS PACHECO, F. [s.a]: Minas, Salinas y Canteras. En: CARRERAS CANDI, F. (dir.). Geografía General del Reino de Valencia. Volumen Provincia de Alicante. Capítulo 4º: 256-264, [4 grab.], [1 lám.], Barcelona.
GENER, J. (1870): TORREVIEJA. Salina del Estado. Revista de España, 14 (56): 512-540, [cuadr.], [tabl.], Madrid.
HUERTAS MORIÓN, J. (1981): Los últimos veleros del Mediterráneo. Torrevieja Marinera. Publicaciones de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, núm. 80., 2 vols., 1: 343 pp., [65 fot.]; 2: 293 pp., [121 fot.], Alicante.
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. (1966): Sal Común. Antecedentes y rasgos geológicos generales de interés para la ejecución de denuncias mineras previas de las provincias de Murcia y Alicante. Proyecto nº 10.290. Ministerio de Industria y Energía. Secretaria de la energía y recursos minerales. Instituto Geológico y Minero de España: p.s.n., Madrid.
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. (1966): Sal Común. Informe Previo para Morton Iberia sobre Concesión Salinas de Minglanilla (Cuenca), Murcia, Alicante, Valencia, Albacete, Madrid, Guadalajara. Proyecto nº 10.548. Ministerio de Industria y Energía. Secretaria de la energía y recursos minerales. Instituto Geológico y Minero de España: Madrid.
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. (1966): Investigación de Sal Común. Proyecto nº 10.550. Ministerio de Industria y Energía. Secretaria de la energía y recursos minerales. Instituto Geológico y Minero de España: Madrid.
JIMÉNEZ DE CISNEROS, D. [1918]: Geología y Paleontología. En: CARRERAS CANDI, F. (dir.): Geografía General del Reino de Valencia. Volumen Reino de Valencia: 303-420, [81 grab.], Barcelona
MADOZ E IBÁÑEZ, P. (1845-1850): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Edición facsímil. Ed. Institución "Alfonso el Magnánimo". Diputación Provincial de Valencia, 2 vols., 1: IX + 406 pp.; 2: 368 pp., Valencia, 1982
MARTÍNEZ LÓPEZ, CAROLINA. (19989: Las salinas de Torrevieja y La Mata: Un estudio histórico a través de sus recursos naturales, industriales y humanos. Ed. Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta Torregrosa”: 231 pp.
MINISTERIO DE HACIENDA. (1936): Memoria sobre las salinas de Torrevieja y la Mata. Dirección General de Propiedades y Contribución Territorial. Imprenta Barrios: Madrid.
MONSERRAT DENÍS, J. (1933): Memoria sobre las salinas de Torrevieja y la Mata. Ed. Ministerio de Hacienda: Madrid
NUEVA COMPAÑÍA ARRENDATARIA DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA S.A. (1972): Las salinas de Torrevieja y La Mata. Ed. Ministerio de Hacienda. Dirección General del Patrimonio del Estado. Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja S.A.: 69 pp., 1 fig., [35 fot.], [2 gráf.], Madrid.
ORTÍ CABO, F. (1974): El Keuper del Levante español. Estudios Geológicos, 30: 7-46.
ORTÍ CABO, F. (1981): Diapirismo de materiales Triásicos y estructura de zócalo, en el sector central valenciano (España). Estudios Geológicos, 37: 245-256, 2 fig., Madrid.
ORTÍ CABO, F. & PUEYO MUR, J. J. (1983): Origen marino de la sal triásica del domo de Pinoso (Alicante, España). Acta Geológica Hispánica, 18 (2): 139-145, 3 fig., Barcelona.
ORTÍ CABO, F. (1989): Evaporitas Marinas. En: ARCHE, ALFREDO. (coor.): Sedimentología. Vol II. : 89-177
ORTÍ, F. (1990): Introducción al Triásico evaporítico del sector central valenciano. En: ORTÍ CABO, F. & SALVANY DURAN, J. M. (eds.): Formaciones evaporíticas de la Cuenca del Ebro y cadenas periféricas, y de la zona de Levante. Nuevas aportaciones y guía de superficie. Ed. ENRESA. Departament de Geoquimica Petrologia i Prospecció Geològica. Universidad de Barcelona: 205-211, 2 fig., 3 tabl., Barcelona.
ORTÍ, F.; ROSELL, L. & SALVANY, J. M. (1992): Depósitos evaporíticos en España: aspectos geológicos y recursos. En: GARCÍA GUINEA, J. & MARTÍNEZ FRÍAS, J. (coors.): Recursos minerales de España: 1171-1209, 11 fig., Madrid.
PUEYO, J. J. (1991): Depósitos evaporíticos actuales del litoral mediterráneo de la península Ibérica. En: PUEYO, J. J. (coor.): Génesis de formaciones evaporíticas. Modelos andinos e ibéricos. Universitat de Barcelona: 135-147, 16 fig., Barcelona.
ROCAMORA OLIVER, J. & RAFOLS ROVIRA, J.Mª. (1966): El complejo salinero de Torrevieja y su explotación. II Jornadas Nacionales Minerometalúrgicas. Sección IV, Comunicación nº 4. pp. 120- . Madrid.
ROCAMORA, J. & RAFOLS, J. M. (1966): Salt plants of Torrevieja (Spain) and their operation. 2º Symposium on Salt, mayo de 1965, Ed. J. L. Rau: 2: 140-151,
ROCAMORA, J. & RAFOLS, J. M. (1978): Sea salt production at Torrevieja, La Mata, Pinoso, Spain. 5º Symposium on Salt, Ed. A. H. Coogan and L. Hauber. Publ. North. Ohio. Geol. Soc. Inc: 2: 349-357,
RUBIO NAVAS, J. (1990): Inventario Nacional de Recursos de Estroncio. Ed. Ministerio de Industria y Energía. Instituto Tecnológico Geominero de España: 119 pp., 33 cuadr., 22 fig., Madrid.
SALA CAÑELLAS, VICENTE: (1985): Crónicas de la Villa de Novelda (III). Novelda en el ayer.
SALVADOR ESTEBAN, E. (1982): La comercialización de la sal en el Reino de Valencia durante la épova foral moderna. En: Homenaje al Dr. Juan Peset Aleixandre. Ed. Universidad de Valencia. Vol. 3., pp. 517-540.
SÁNCHEZ ADELL, J. (1975): Notas para la historia de la sal en la Edad Media valenciana. Millars, 2: 27-45, [1 fot.], Castellón.
SUÁREZ, S. (1865): Memoria escrita en Abril, 1865, por ... Inspector facultativo de la Dirección general de Rentas estancadas, en cumplimiento de Real órden de Marzo de 1865, sobre la Salina de Torrevieja. Dirección general de Rentas del Ministerio de Hacienda: Madrid
SUÁREZ, S. (1873): Memoria acerca de las salinas de Torrevieja. Revista Minera, serie A, 24: 249-265. Madrid.
SUÁREZ, S. (1873): Memoria acerca de las salinas de Torrevieja. Revista Minera, serie A, 24: 273-285, Madrid.
URBANO VICENTE, R. (coor.). (1998): Guía para la investigación de los recursos minerales en España. Ed. Instituto Tecnológico GeoMinero de España: 167 pp. Madrid.
VÁZQUEZ GUZMÁN, F. (1983): Depósitos minerales de España. Ed. Instituto Geológico y Minero de España: 153 pp., [cuadr.], 48 fig., 27 fot., [tabl.], Madrid.
VILAR, JUAN B. (Ed.) (1997): El Mar y Torrevieja (Estudios-Geo-Históricos). Ed. Universidad de Murcia & Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta Torregrosa”: 265 pp.
|
|
||||||