
En la actualidad la extracción de las arenas caoliníferas se realiza a cielo abierto mediante la utilización de retroexcavadoras y palas excavadoras para el arranque del material que es posteriormente transportado en camiones a las plantas de tratamiento (lavaderos) en las que se obtendrán los diferentes productos, el caolín y arenas de cuarzo de distinta granulometría. Es habitual que en estas explotaciones también se beneficien arcillas rojas que junto al caolín se destinan principalmente a las fábricas azulejeras de Castellón.
Las arenas caoliníferas que se explotan al norte de la provincia de Valencia corresponden a los materiales continentales de las facies Weald (Cretácico Inferior). En ocasiones los niveles de areniscas contienen restos de dinosaurios y los de arcillas intercalaciones de lignitos.
Referencias:
CASANOVA HONRUBIA, J.M. y CANSECO CABALLÉ, M. (2002): Minerales de la Comunidad Valenciana, 237 p. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.
FERRER OLMOS, L. (1965): Contribución al estudio de los caolines de la Región Valenciana. Ed. Instituto de Química Física. Institución Alfonso el Magnánimo. Diputación Provincial de Valencia y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia: 111 pp., 44 fig., 10 tabl., Valencia
GALÁN HUERTOS, E. & ESPINOSA DE LOS MONTEROS, J. (1974): El Caolín en España. Características, identificación y ensayos cerámicos. Ed. Sociedad Española de Cerámica y Vidrio: XIX + 230 pp., Madrid.
GALÁN HUERTOS, E. & MARTÍN VIVALDI, J. L. (1973): Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis. Parte II. Clasificación de los depósitos españoles según su ambiente genético. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 12 (4): 215-228, fig. 6-8, Madrid.
GALÁN HUERTOS, E. & MARTÍN VIVALDI, J. L. (1974): Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis. Parte IV. Descripción general de los depósitos estudiados. Depósitos Cretácicos Wealdenses. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 13 (2): 89-112, fig. 10-30, tabl. 7-10, Madrid.
MARTÍNEZ SORIANO, J. (1925): Criaderos de caolín de la zona Oeste de la provincia de Valencia. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 92: 3-22.
MATA PERELLÓ, J. M. (1984): Els Minerals del País Valencià. Col.lecció Informe 2. Ed. Centre d'Estudis Geològics de Manresa. Escuela de Minas de Manresa (U.P.C), 2 vols., 1: pág. 1-268.; 2: pág. 269-577., Manresa.
MESA LÓPEZ-COLMENAR, J. M. (1992): Caolín y arcillas caoliníferas. En: GARCÍA GUINEA, J & MARTÍNEZ FRÍAS, J. (coors.): Recursos minerales de España: 27-44., Madrid.
PENA GIMENO, J. E. (1984): La industria minera del caolín en la Comunidad Valenciana. 1º Congrés d'Economia Valenciana. Ponencies. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria d'Economia i Hisenda: 1 (Area II: Industria): 327-330, Valencia.
|
|
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||