Societat Valenciana de Mineralogia

Listado de MINERALES - Mina San Vicente Ferrer I, Mas de la Mina, barranco del Alba

La demarcación de la mina San Vicente Ferrer I es del año 1850, aunque hay restos de labores más antiguas, y su permiso de explotación se otorgó en 1854 a nombre de la Sociedad Alcalatenense ubicada en Alcora. En su explotación participaron mineros que trabajaban en minas de galena de Almería, Linares y Cartagena. Al principio el mineral extraído fue la galena y para su beneficio se construyó una fábrica de fundición llamada San Vicente, que contó con dos hornos reverberos.  Hacia 1870 empezaron a encontrarse bolsadas de calamina (smithsonita) y se inició la explotación de ambos minerales. El plomo obtenido de la galena se dirigía al consumo interior con destino a las fábricas de loza de Alcora, mientras que la calamina se exportaba principalmente a Amberes (Bélgica). En 1878 se construyó un horno para la calcinación de las calaminas y a partir de 1880 los minerales que se explotan son fundamentalmente, la calamina y la esfalerita. La mina estaba arrendada a la sociedad Minas y Escombreras Bleyberg que en 1899 terminó el arriendo y abandonó las labores de interior para trabajar sólo las escombreras. Al año siguiente la mina San Vicente Ferrer I se arrendó a la compañía La Nueva Montaña que instaló nuevos lavaderos y la explotó hasta 1906 en que se rescindió el contrato. Desde entonces se siguió beneficiando la esfalerita y la calamina exportando el mineral al extranjero. En 1911 empezó a escasear el mineral lo que unido a los problemas ocasionados por el agua provocó que se paralizasen definitivamente todas las labores en la década de los años 20, dándose oficialmente por caducada la concesión en diciembre de 1979.

 

En 1922 la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya que había absorbido las propiedades de la compañía Minas y Escombreras Bleyberg cedió gratuitamente a los herederos de Campoy las minas San Armando y Encontrada quienes las explotaron para la extracción de cinc.

 

El sistema de laboreo empleado antiguamente era el de huecos y pilares que se reemplazó por el de rellenos de mampostería en seco. La mina tiene cinco bocas y dos pozos que comunican los diferentes niveles. En el exterior el destrío del mineral se hacía a mano, la clasificación por tamaños en tromeles y la separación por el agua en cajones alemanes.

 

Referencias:

 

CASANOVA HONRUBIA, J.M. y CANSECO CABALLÉ, M. (2002): Minerales de la Comunidad Valenciana, 237 p. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.

 

CÚTOLI Y LAGOANERE, F. (1860): Apuntes sobre la mineria de las provincias de Valencia, Castellón, Alicante y Albacete, tomados por el Inspector de distrito D. Fernando de Cútoli al practicar la visita para que fué comisionado por Real órden

de 8 de Junio último, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento del Cuerpo de Ingenieros de Minas de 2 de Febrero de 1859. Revista Minera, serie A, 11: 509-520, Madrid.

 

VILANOVA Y PIERA, JOSÉ. (1880): Minas. Almanaque de “Las Provincias” para el año 1881: 103-109, Valencia.

- B -     Volver    
  Baritina (0)   
- C -     Volver    
  Calcita (0)   
  Cerusita (0)   
- D -     Volver    
  Dolomita (1)   
- E -     Volver    
  Epsomita (1)   
  Esfalerita (3)   
- G -     Volver    
  Galena (4)   
  Goethita (0)   
  Greenockita (1)   
- L -     Volver    
  Limonita (0)   
- P -     Volver    
  Pirita (0)   
- S -     Volver    
  Smithsonita (0)