
Este afloramiento se explotó entre 1970 y 1989 y de él se extraían rocas volcánicas y subvolcánicas (diabasas), que se utilizaban como árido para carreteras. Durante los primeros años la extracción sufrió varios altibajos hasta el inicio de los años 80 en los que la explotación alcanzó una importante actividad que se mantendría hasta su paralización definitiva. A comienzos de los años ochenta la cantera había adquirido una sección circular con un único acceso a la misma, en la que la extracción de la diabasa se realizaba casi exclusivamente en profundidad sin aumentar el perímetro de la cantera. Así con el tiempo esta adquirió una morfología de “tubo” limitada por paredes verticales que tenían una considerable altura en aquellos lugares donde la explotación alcanzó mucha profundidad. En esos últimos años la búsqueda de minerales, especialmente en las paredes, se hizo realmente peligrosa por el continuo riesgo de desprendimientos. A mediados de los ochenta los desprendimientos comenzaron hacerse muy frecuentes, especialmente con lluvias intensas, afectando no solo a la cantera sino a las inestables escombreras de áridos que se habían ubicado en la parte superior junto a la corta de la cantera, lo que obligó a paralizar la explotación en numerosas ocasiones. A finales de 1988 unas intensas lluvias provocaron el deslizamiento de la casi totalidad de la escombrera de áridos hacia el interior de la cantera, bloqueando el único acceso a la misma y quedando inundada toda su parte baja. Aunque la cantera se reabrió unos meses después, las dificultades en la explotación se agravaron por lo que la explotación cesó definitivamente su actividad a mediados de 1989. En la actualidad la cantera es inaccesible ya que está totalmente inundada y convertida en un enorme lago, la posibilidad de encontrar nuevos ejemplares hoy en día es casi imposible quedando limitada esta posibilidad a algunas zonas todavía accesibles en la parte superior y en sus alrededores.
Referencias:
ALONSO MATILLA,L.A. ( 1982 ). Estudio de las rocas ígneas de Castellón, Valencia y Alicante. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca. 640 pp.
BASTIDA,J.; LAGO SAN JOSE,M. & POCOVI,A. ( 1987 ). “Mineralizaciones asociadas a diabasas del área de Lugar Nuevo de Fenollet ( Valencia ). Boletín de la Soc. Esp. de Mineralogía. 10 (1): 62. Abstracs de la comunicación presentada en la VII Reunión Anual de la Sociedad Española de Mineralogía. Madrid, del 1 al 5 de Junio.
BASTIDA, J.; LAGO, M. & POCOVI, A. ( 1989 ). Geology, Petrology and Geochemistry of Mesozoic dolerites from Lugar Nuevo de Fenollet ( Valencia, Spain ) Terra Abstracs. 1(1): 283. Strasbourg.
CASANOVA HONRUBIA, J.M. y OCHANDO GÓMEZ, LUIS E. (1998): Los minerales del afloramiento volcánico de Lugar Nuevo de Fenollet (Valencia). Revista de Minerales. 1(7): 242-249.
HONRUBIA, J.M. y CANSECO CABALLÉ, M. (2002): Minerales de la Comunidad Valenciana, 237 p. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante. DUMITRESCU,R.; LAGO,M.; BASTIDA,J. & POCOVI,A. ( 1993 ). Petrology and geochemistry of the Triassic dolerites of Levante area, Spain. Terra Abstracts. 1 (5):530. Strasbourg
LAGO SAN JOSE,M.; DUMITRESCU,R.; BASTIDA,J.; ARRANZ,E; GIL-IMAZ,A.; POCOVI,A.; LAPUENTE,M.P. & VAQUER,R. ( 1996 ). Características de los magmatismos alcalino y subalcalino, pre-Hettangiense, del borde SE de la Cordillera Ibérica. Cuadernos de Geología Ibérica. (20):159-181.
MARTEL SAN GIL,M. ( 1971 ). Afloramiento volcánico en el Triásico de “Lugar Nuevo del Fenollet (Valencia). Tomo conmemorativo del 1er centenario de la Real. Soc. Esp. Hist. Natural. pp. 287-300.
MORATA, D.; LAGO, M.; BASTIDA, J.; PUGA, E.; POCOVI, A. & VAQUER, R. (1991). A comparison of the geological, pretological and geochemical features of the late Triassic to middle Jurassic tholeiitic magmatism in the subbetic and Levante areas, Spain. Terra Abstracs. 3 (1): 321. Strasbourg.
|
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||