Societat Valenciana de Mineralogia

Listado de MINERALES - Cabezo de la Sal

El Cabezo de la Sal, también conocido como Cerro de la Sal, estructuralmente se corresponde a un gran domo salino ubicado en materiales de las facies Keuper (Triásico superior). En la actualidad el domo de Pinoso presenta una planta elíptica, con unas dimensiones de 3.650 metros por 2.850 metros, que se eleva a unos 320 metros sobre el llano de sedimentos cuaternarios que lo rodean casi totalmente, mientras que su cima se sitúa a 893 metros de altura. El domo tiene, probablemente, la forma típica de champiñón con un núcleo salino cuyo eje vertical se encuentra desplazado en su parte alta hacia el Este y con unas reservas en cloruro sódico evaluadas en 600 millones de toneladas. Presenta un cap-rock constituido por arcillas, yeso secundario y anhidrita, con espesores variables entre 50 y 150 metros y sobre el que se ha implantado localmente un sistema kárstico con abundancia de depresiones en su superficie e incluso de dolinas producidas por la disolución meteórica de la sal. El levantamiento del domo se produce aún en la actualidad, habiendo deformado los materiales cuaternarios periféricos. La morfología tan perfecta del domo y su fuerte relieve, sugieren que su emplazamiento al menos durante su última fase, es muy reciente.  

        

Probablemente los indicios más antiguos sobre la explotación de la sal en el Cabezo correspondan al asentamiento musulmán de Los Purgateros (s. IX) situado en su ladera Este, aunque la referencia escrita más antigua sobre las minas de sal la encontramos en un libro de viajes de finales del siglo XV escrito por el médico alemán Jerónimo Münzer (c.a.1460-1508). Sin embargo hasta finales del siglo XVIII los datos sobre la extracción de sal en el Cabezo son muy escasos, aspecto que no es de extrañar si consideramos que hasta entonces el término de Pinoso era una región casi deshabitada. Será a partir de entonces cuando diversos autores como Antonio José Cavanilles, Pascual Madoz, Ricardo San Miguel, Daniel Jiménez de Cisneros o los ingenieros de minas Pedro Novo Chicarro, Luis García Ros y Fernándo de Cútoli, hagan referencia a las diferentes minas en explotación existentes en el Cabezo de la Sal.

 

A partir de 1870 y gracias a la ley del desestanco de la sal las minas tuvieron una actividad importante y la sal extraída se dedicaba principalmente a la fabricación de bolas para ganado. La producción de las minas ha sido siempre muy baja debido a la proximidad de un gran competidor, las salinas de Torrevieja y La Mata. En la década de los años sesenta se construyeron unas salinas al pie del Cabezo, en concreto al final del barranco en el que sitúa la que ha sido la mina más importante, la Segunda Terrible. Estas salinas se alimentaban del agua de un manantial y la sal extraída durante los meses del verano se destinaba para el consumo humano.

 

No será hasta la década de los años 70 del siglo XX, cuando este yacimiento adquiera un gran interés económico gracias a la aprobación y puesta en marcha del Proyecto Pinoso, mediante el cual éste se incorporaba a la explotación que hasta entonces había sido su gran competidora, las salinas de Torrevieja y La Mata. Esta cooperación que se ha mantenido hasta la actualidad ha permitido al yacimiento de sal gema del Cabezo alcanzar la importancia e interés económico que hasta entonces se había visto eclipsado por estas salinas. Así, con la creación de este complejo salinero, el Cabezo de la Sal ha pasado a ser uno de los yacimientos económicamente más importantes del mundo. En la campaña de 1975-76 del yacimiento de Pinoso se obtuvo del orden de un millón de toneladas de sal, cuando a lo largo de toda su historia la cantidad anual máxima de sal extraída de sus minas estuvo alrededor de unos pocos miles de toneladas.

 

El método de explotación que se sigue en la actualidad consiste en inyectar a través de sondeos agua dulce en el interior de la masa de sal. Los sondeos están emplazados en la parte superior del Cabezo de la Sal coincidiendo con la chimenea central del diapiro en donde la sal predomina sobre el resto de materiales margoarcillosos y yesíferos del Keuper. La salmuera extraída se transporta hasta las salinas de Torrevieja a través del “pipe-line” o salmueraducto de 52’7 kilómetros de longitud. Una vez que la salmuera ha llegado a Torrevieja, el proceso de obtención de la sal es el mismo que se ha estado utilizado para el agua del mar. 

 

Referencias:

 

Casanova Honrubia, Juan Miguel y Canseco Caballé, Manuel (2002): Minerales de la Comunidad Valenciana. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo: 237 p. Alicante.

 

Cavanilles, A.J. (1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Imprenta Real, 2 vols., 1. (1795): 16 + 236 p.; 2. (1797): 4 + 335 p, Madrid.

 

Cerdá, Joan A., et al. (2004): El domo salino de Pinoso. En: Alfaro, Pedro., et al. (eds.): Itinerarios geológicos por la Provincia de Alicante para su utilización en Bachillerato. Ed. Universidad de Alicante: 185-208, Alicante.

 

Costa Mas, José. (1981): El mayor complejo salinero de Europa: Torrevieja-El Pinós. Estudios Geográficos, 42(165): 397-430, Madrid.

 

Cútoli y Lagoanere, F. (1860): Apuntes sobre la mineria de las provincias de Valencia, Castellón, Alicante y Albacete, tomados por el Inspector de distrito D. Fernando de Cútoli al practicar la visita para que fué comisionado por Real órden de 8 de Junio último, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento del Cuerpo de Ingenieros de Minas de 2 de Febrero de 1859 (Conclusión). Revista Minera, 11: 542-547, Madrid.

 

Díaz Belda, José Francisco (1984): Anales de la historia de Pinoso. [s.n.]: 48 p, [s.l.].

 

Figueras Pacheco, F. [s.a]: Minas, Salinas y Canteras. En: Carreras Candi, F. (dir.). Geografía General del Reino de Valencia. Volumen Provincia de Alicante. Capítulo 4º: 256-264, Barcelona.

 

García Ros, Luís (1919a): Estudio industrial de yacimientos de sales alcalinas de la provincia de Alicante. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 26: 1-19, Madrid.

 

García Ros, Luís (1919b): Estudio industrial de yacimientos de sales alcalinas de la provincia de Alicante. Conclusión. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 27: 1-16, Madrid.

 

Jiménez de Cisneros, D. (1912): Excursión desde Novelda al Pinoso. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. (Notas y comunicaciones), 12 (2): 127-131, Madrid.

 

Jiménez de Cisneros, D. [1918]: Geología y Paleontología. En: Carreras Candi, F. (dir.): Geografía General del Reino de Valencia. Volumen Reino de Valencia: 303-420, Barcelona.

 

Madoz e Ibáñez, P. (1845-1850): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Edición facsímil. Ed. Institución "Alfonso el Magnánimo". Diputación Provincial de Valencia, 2 vols., 1: IX + 406 pp.; 2: 368 pp., Valencia, 1982.

 

Martínez López, Carolina. (1998): Las salinas de Torrevieja y La Mata: Un estudio histórico a través de sus recursos naturales, industriales y humanos. Ed. Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta Torregrosa”: 231 pp, Torrevieja.

 

Münzer, Hieronymus (1924): Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495. Ed. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos:192 p, Madrid.

 

Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja S.A. (1972): Las salinas de Torrevieja y La Mata. Ed. Ministerio de Hacienda. Dirección General del Patrimonio del Estado. Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja S.A.: 69 p, Madrid.

 

Novo Chicarro, Pedro (1915): Reseña geológica de la Provincia de Alicante, Boletín del Instituto Geológico de España,  36: 57-148, Madrid.

 

Ortí Cabo, F. y Pueyo Mur, J. J. (1983): Origen marino de la sal triásica del domo de Pinoso (Alicante, España). Acta Geológica Hispánica, 18(2): 139-145, Barcelona.

 

Rubio Navas, J. (1997): Inventario nacional de recursos minerales de cloruro sódico y sales potásicas. Ed. Ministerio de Industria y Energía. Instituto Tecnológico Geominero de España: 455 p, Madrid.

 

Sala Cañellas, Vicente (1985): Crónicas de la Villa de Novelda (III). Ed. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia: 134 p, Alicante.

 

San Miguel, Ricardo (1870): Las minas del Cabezo de la Sal en termino de Pinoso (provincia de Alicante). Imprenta de la Sociedad Española de Crédito Comercial: 42 p, Madrid.

 

Vilar, Juan B. (Ed.) (1997): El Mar y Torrevieja (Estudios-Geo-Históricos). Ed. Universidad de Murcia & Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta Torregrosa”: 265 p, Murcia.

 

 

 

 

- C -     Volver    
  Cuarzo Jacinto de Compostela (0)   
- H -     Volver    
  Halita (0)   
  Hematites (2)   
- M -     Volver    
  Magnesita (0)   
  Magnetita (0)   
- P -     Volver    
  Pirita (0)